La medicina es una profesión regulada. A consecuencia de esto, solo se puede ejercer la medicina bajo los términos que indica la ley. Es importante conocer las normas aplicables, ya que ejercer la medicina fuera del marco legal puede acarrear graves consecuencias y puede implicar un delito con penas de cárcel.
¿Quiénes pueden ejercer la medicina en Chile?
Para ejercer la medicina, la ley señala que es necesario contar con un título competente o con autorización legal. Veremos qué significan ambos conceptos en detalle.
Título competente
Un título competente—según la ley—es el título de médico-cirujano expedido por una universidad reconocida por el Estado de Chile, o un título revalidado en Chile. Es decir, se puede ejercer la medicina con un título chileno de una universidad acreditada, o con un título de médico extranjero debidamente revalidado.
En relación a los títulos extranjeros, existen distintos mecanismos para poder revalidar en Chile los estudios de medicina que han sido cursados fuera del país. Estos mecanismos son los siguientes:
- Tratados internacionales bilaterales o multilaterales: Cuando un país tiene un tratado con Chile para el reconocimiento recíproco de sus estudios superiores, es posible solicitar el reconocimiento del título ante el Estado. Este trámite se hace ante el Ministerio de Relaciones Exteriores o ante el Ministerio de Educación, dependiendo del tratado que se invoque. Una vez que el Ministerio haya reconocido el título, se puede ejercer la medicina válidamente en Chile.
- Reválida ante la Universidad de Chile: Es posible solicitar el reconocimiento de un título de médico-cirujano en Chile a través de un procedimiento de reválida ante la Universidad de Chile. Este procedimiento implica pruebas y tiene un costo asociado.
- Aprobación del Eunacom completo: El Eunacom (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina) es una prueba que consta de una sección teórica y de una sección práctica. Aprobar este examen completo produce la revalidación automática de los títulos de médico-cirujano adquiridos en el extranjero, tanto para trabajar en el sector público como para trabajar en el sector privado.
Es importante tener en mente que el título que se requiere es el de médico, o médico general. Las especialidades médicas tienen procedimientos distintos y con efectos también distintos.
En la práctica, la mayoría de los médicos extranjeros optan por rendir el Eunacom, ya que el examen es muy semejante al de la Universidad de Chile, y tiene más beneficios (en concreto, el Eunacom se requiere para poder trabajar en el sector público, aunque se tenga ya la reválida de la Universidad de Chile).
Autorización legal
La segunda manera de ejercer la medicina legalmente en Chile, cuando no se cuenta con un título de médico chileno o revalidado, consiste en tener una autorización legal para poder ejercer la medicina.
En ciertos casos, el director de un Servicio de Salud o la Seremi de Salud (Secretaría Regional Ministerial de Salud) pueden autorizar a una persona a ejercer la medicina temporalmente. Estas autorizaciones son siempre restringidas, lo que quiere decir que solo se puede ejercer la medicina dentro de los márgenes de la autorización, y solo por el tiempo en el que la autorización se mantenga vigente. Por ejemplo, una persona con una autorización de la Seremi no puede abrir una consulta privada para trabajar fuera del horario del trabajo que se le autorizó a realizar.
Asimismo, las personas que tengan una especialidad médica certificada en Chile podrán ejercer su especialidad en el sector público, aunque no tengan revalidado su título de médico cirujano, y aunque no tengan el Eunacom aprobado.
¿Qué es ejercer la medicina, en términos legales?
Hasta ahora, hemos visto quiénes pueden ejercer la medicina en Chile legalmente. Sin embargo, “ejercer la medicina” es una expresión bastante amplia. En este sentido, es legítimo preguntarse si es que uno está ejerciendo la medicina cuando le recomienda a un amigo por WhatsApp que se tome un paracetamol para aliviar una fiebre, o casos semejantes.
Afortunadamente, le ley describe con cierto detalle qué actos se considerarán ejercicio de la medicina. Estas descripciones se encuentran en el Código Penal y en el Código Sanitario. En términos legales, es ejercer medicina:
- Atribuirse la calidad de médico;
- Ofrecer públicamente servicios de médico, por cualquier medio;
- Habitualmente realizar diagnósticos, prescribir tratamientos o llevar a cabo operaciones o intervenciones curativas (de aquellas cuya ejecución exige los conocimientos o técnicas propios de un profesional médico);
- Todo acto realizado con el propósito de formular diagnósticos, pronósticos o tratamiento de pacientes o consultantes, directa o indirectamente.
Por tanto, es ilegal realizar cualquiera de dichos actos sin contar con un título competente o autorización legal, en los términos que explicamos previamente.
Consecuencias del ejercicio ilegal de la medicina
Realizar cualquiera de los actos mencionados en el subtítulo anterior, sin contar con un título competente o autorización legal, es un delito.
El artículo 313 a del Código Penal dispone que el que incurra en este delito, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio, lo que implica hasta tres años y un día de cárcel. Lo mismo aplica a quienes presten su nombre para amparar el ejercicio ilegal de un tercero.
Adicionalmente, el que ilegalmente incurra en formular diagnósticos, pronósticos o tratamiento de pacientes o consultantes, directa o indirectamente, podrá ser sancionado por la autoridad sanitaria, mediante multas, clausuras de locales y demás sanciones administrativas.
Ahora bien, en casos en que se necesite de auxilio cuando no fuere posible obtener oportuna atención profesional, no se aplicará la sanción de cárcel (por ejemplo, una grave emergencia donde no hay otros médicos).
Cabe destacar que, si bien existe una considerable pena de cárcel asociada al ejercicio ilegal de la medicina, en la práctica lo más común es que no se aplique esa pena. En los procedimientos penales—criminales—existen salidas alternativas y penas sustitutivas, que, en términos muy simples, corresponden a mecanismos legales que permiten que el delito termine con una consecuencia menos grave que la cárcel, para quienes cumplan con ciertos requisitos.
Conclusiones
Para realizar cualquier acto médico en Chile, incluyendo atribuirse la calidad de médico, ofrecer servicios médicos, formular diagnósticos, tratamientos u operaciones, se necesita de un título competente o una autorización legal válida. De lo contrario, es posible que se incurra en el delito de ejercicio ilegal de la medicina, que trae asociada una pena de cárcel de hasta tres años y un día.
Es muy importante, para evitar este delito y para no caer en un proceso penal desgastador tanto emocional como financieramente, asegurarse que, antes de ejercer la medicina, cuentes con los requisitos legales necesarios.